miércoles, 26 de enero de 2011

Teaser

Influencia del cambio climático en el sistema educativo

Las fuertes lluvias que azotaron a todo el territorio nacional en el pasado mes de diciembre, ocasionó una gran revuelta social: las clases fueron suspendidas en todo el país durante un mes aproximadamente, posteriormente los recintos educativos fueron habilitados para servir de refugio a las familias damnificadas. El Ministerio de Educación elaboró un programa para solventar la situación, sin embargo existieron otras dificultades durante este período.

martes, 25 de enero de 2011

Ejemplo pirámide de 1er nivel

Las clases se extenderán por una semana aproximadamente

MPPE propone leves cambios en las actividades escolares

La directiva de los planteles educativos se reunió el 5 de enero a discutir el nuevo cronograma de actividades con representantes del ministerio. En esa reunión se acordó la creación de comisiones de seguridad y las nuevas fechas para la presentación de evaluaciones correpondientes al año escolar 2010-2011

La reformulación del cronograma de actividades planteada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación plantea una extensión que no generará cambios drásticos en el programa de actividades escolares.
La culminación de las clases estaba prevista para el último día del mes de junio. Según la resolución 086 de la Gaceta oficial n°39576 publicada el 17 de diciembre de 2010, se prolongaron las clases hasta el 29 de julio.

En el caso de unidades educativas privadas ubicadas en Caracas, el director del Colegio Jefferson, Luis Tabares, explicó que las notas acumuladas en el primer lapso equivaldrían al total de las calificaciones y que existirá la posibilidad de presentar una evaluación adicional en el mes de enero para los que así lo deseen.

Jesús López, Director de la U.E.Santo Tomás de Aquino
Por otra parte, el director de la Unidad Educativa Santo Tomás de Aquino, Jesús López, asegura que los 200 días hábiles exigidos por el Ministerio del poder Popular para la Educación no se cumplirán a cabalidad. “Cuando mucho llegaremos a 180 días”, añadió.

Además de la pérdida de clases en el mes de diciembre a causa de las lluvias, la situación en las escuelas que sirvieron de centros electorales es distinta. “Se perdieron 16 días en el mes de septiembre por las elecciones, eso no se ha tomado en cuenta en la reprogramación desarrollada por el MPPE”, agregó López.

En los liceos públicos se extendió el año escolar. La U.E.N. República de Indonesia, ubicada en la urbanización Valle Arriba, logró hacer cierre y entrega de notas del primer lapso. En el caso de la Escuela Municipal Andrés Bello, en Chacao, se totalizaron las notas acumuladas previas a la situación ocasionada por las lluvias.

Finalmente, la Gaceta n°39.576 estipula la creación de comisiones de seguridad, encargadas de solventar próximas situaciones relacionadas con la afectación a causa de desastres naturales.

Noticias relacionadas:

Cronograma académico se ve afectado por las lluvias

Escuelas permanecen como refugios en el Municipio Libertador



lunes, 24 de enero de 2011

Escuela Miguel Otero Silva aún sirve de refugio para la fecha


Alrededor de 560 daminificados siguen refugiados en la escuela Miguel Otero Silva de Carapita en el Oeste de Caracas, espacio habilitado por las autoridades para atender a las personas afectadas por toda esta situación. Esta institución es una de las tantas dispuestas como refugio en el Distrito Capital.



El director de la institución, Juan Rosas, acotó que es necesario realizar un nuevo de las personas que se encuentra en este albergue, debido a que existen muchas personas que se han retirado por diversas razones.


 “Protección Civil quedó en ir casa por casa para revisar y detectar cuál es la situación de las viviendas de las personas que están en este centro educativo, pues son ellos quienes les debe otorgar el estatus de refugiados o damnificados”, aseveró.



Además, agregó que los damnificados en este plantel son atendidas gracias a la organización mancomunada de las barriadas con Protección Civil, puesto que cuentan con un fondo destinado para este propósito. “Estamos suministrando el desayuno, el almuerzo y la cena”, dijo.



Todo este asunto persigue minimizar los riesgos, resguardar la integridad de los niños y adolescentes, y facilitar todas las labores que los organismos del Estado realizan para atender la emergencia suscitada por las lluvias en los estados más afectados.

miércoles, 12 de enero de 2011

La particularidad de la nueva AN venezolana


Sin duda el día miércoles empezó una nueva telenovela en Venezuela, la instalación de la nueva flotilla de diputados que legislarán hasta el año 2016.
La instalación de la nueva Asamblea Nacional conformado por un bloque opositor que estuvo ausente durante cinco años caldeó diversos ánimos: algunos lo llaman esperanza, otros rechazo, yo lo llamaría ansiedad.
Sin duda el día miércoles representó un broncodilatador para el asma de la oposición que por varios años no tuvo presencia representativa en la AN, las razones constituyen otro debate el cual no trataré en éste artículo.
La instauración de la nueva AN posee la novedad del frente opositor con un porcentaje bastante representativo si no quiero ser muy crítico ya que el número de escaños no es proporcional con relación al número de votos, y ése, es otro debate.
El presidente Chávez, en un acto realizado en el sector de El Silencio ese mismo día, junto a la nueva directiva de la AN, anunció su candidatura para los comicios electorales para la próxima gestión presidencial. La AN representa un espacio provechoso de debate donde se puede consagrar perfiles políticos con aspiraciones mayores.
Ante el anuncio del mandatario nacional surgen mis ansias por saber que provecho sacará la oposición de allí. Ahora, la discriminación a través de la misma batalla mediática por parte de la editorial oficial intenta desprestigiar a las nuevas fuerzas políticas que difieren del proyecto revolucionario. A ello, a esa misma dinámica novelística de amores y desaires, le atribuyo una pita. Es hora de debatir las decisiones en colectivo, urge más que nunca el consenso y la resolución de los problemas que posee el país.
El discurso de Fernando Soto Rojas fue digno de un militante del partido del PSUV, digno de un revolucionario, comprometido con los lineamientos de "PE a PA". Ahora: ¿representa a la evidente división de fuerzas políticas?, o acaso 65 diputados no encarna un bloque que merece reconocimiento.
Fue alentador poder observar una pizca de equilibrio en un espacio donde se legisla un país, más no fue tan gratificante oír el mismo discurso que pretende despotricar la imagen y de "triturar" algunos diputados por un pasado que es pasado. Todos y cada uno de los diputados que tienen puesto en la AN llegaron allí porque fueron electos por los ciudadanos.
Sin duda, se reanuda la dinámica laboral fatigante en todo el país, consigo la política, el debate, el tráfico, cadenas por radio y televisión. Empezó el año electoral.

viernes, 3 de diciembre de 2010

La corporeidad de la sustancia



"¿Ves ese paquete de Virginia Slims que hay sobre el piano?. Todo lo que hay que saber de la vida está entre esas cuatro paredes. Verás que a una de tus personalidades le seducen los delirios de grandeza. Un paquete dorado de cigarrillos largos con una insignia regia. Una atractiva insinuación de Glamur y riqueza. Una sutil sugerencia de que los cigarrillos son tus reales y leales amigos. Y eso Pete... es falso. Tu otra personalidad intenta que te centres en la otra cara de la moneda. En aburrida negrita y sobre un fondo blanco, aparece la afirmación de que esos firmes soldaditos de la muerte en realidad quieren matarte. Y esa Pete... es la verdad. Oh.. la belleza seductora llama a la muerte y yo soy adicto a su cautivador canto de sirena. Lo que al principio es dulce, al final es amargo.. y lo que es amargo, al final es dulce. Esa es la razón de que tú y yo adoremos las drogas..." - Monólogo de Johnny Quid en el film "RocknRolla"(2008) - Guy Ritchie

A lo largo de la historia la muerte ha sido objeto de culto, propósito, estudio, aniquilación; llena de misterio y de distintas significaciones. "Todo mensaje humano debe materializarse para poder entrar por los sentidos" - Juan García del Castillo. Para esta composición gráfica el binomio vida-muerte se contrasta y se presenta como sustancia; sus accidentes representan la moldura que realizamos a través de la significación que le otorgamos a él.

El ser humano nace, crece, se desarrolla y muere. El deterioro físico es inexorable e involuntario en su propio desarrollo, sin embargo, el libre albedrío traza los accidentes que delimitan el paso de su trayectoria.

"Las experiencias personales le otorgan un sentido y un contenido agregado
a los objetos" - Juan G. del Castillo, por ello el protagonista percibe su entorno y los objetos con los que se compone, luego les atribuye significación y maniobra su realidad. 5.500.000 personas mueren al año a causa del tabaco, es un hecho social noticioso, alarmante. El protagonista está consciente de ello, la sociedad también lo está. Lo lleva tatuado en su antebrazo como reflejo de la conciencia humana. Sin embargo él elabora el rumbo de su vida, sentado sobre el propio lecho de su muerte.

La composición, la superposición de objetos y su ordenación generan un código: "No hay mensaje humano que no esté depositado en un código. No hay código que no esté formado por objetos y su ordenación." - Juan García del Castillo.

Según Mcluhan el espectador "busca los estímulos que le despiertan su propia imaginación". Toda aprehensión de conocimiento se halla en la búsqueda permanente de los individuos en la decodificación de códigos para luego reorganizarlos y generar nuevos conocimientos. Un buen mensaje es conocimiento en potencia, a posteriori, una herramienta.

Sin duda, he allí el propósito de nuestra composición: elaborar un mensaje. Le corresponde al espectador "hallar los estímulos que despierten su propio juicio e imaginación".

Adrián Pierral - Carlos Rodriguez

domingo, 28 de noviembre de 2010

Persiste situación crítica en Haití

A principios de este año se produjo en Haití uno de los movimientos telúricos más fuertes de la historia según la escala de Richter en el cual resultaron miles de ciudadanos perjudicados. Por si fuera poco, el desastre no concluyó con el sismo ya que significó el punto de partida de una serie catástrofes que se han suscitado durante el presente año.

Las consecuencias que arrojó el terremoto no han sido del todo solventadas y agregado a ello se han sumado otros eventos catastróficos en lo que va del año: una epidemia, un huracán y constantes lluvias.

Decesos por cólera sobrepasan los mil casos en Haití
La cifra total de muertes ocasionada por la epidemia del cólera que azota a Haití desde el mes de octubre alcanza los 1.100 y 20 mil infectados alrededor del territorio según datos brindados por la Cruz Roja.

El brote se ha propagado de manera preocupante debido a que ha llegado a la prisión nacional en Puerto Príncipe -la cual se encuentra superpoblada- donde habitan 2000 presidiarios y ya ha ocasionado diez muertes dentro del centro de reclusión, dijo Marcal Izard, vocero de la Cruz Roja.

Huracán Tomás ocasionó graves daños
Los vientos alcanzaron el viernes pasado casi 130 kilómetros por hora, sin embargo, el huracán Tomas se debilitó en las primeras horas del día siguiente a tormenta tropical luego de provocar la muerte de seis personas en Haití.

El Departamento de Protección Civil ha exhortado a través de los medios de comunicación a los ciudadanos a que evacúen las zonas que se encuentran en estado de alerta a pesar de que cientos de miles de haitianos ignoran los llamados de evacuación.

Las lluvias pronostican un mal escenario

Fuertes lluvias continuaron castigando a esporádicamente durante horas tras el paso del huracán Tomas lo que produjo grandes inundaciones, Philippe Joseph, funcionario de Defensa Civil en Haití afirmó que habrán "más víctimas debido a las inundaciones y los deslaves de tierra, pero todavía no podemos llegar a las comunidades más afectadas".

martes, 23 de noviembre de 2010

Consumo cultural en la sociedad postmoderna

 
Todo tipo de consumo, y no sólo las relacionadas con el arte y el conocimiento, representan hechos culturales; el consumo cultural ha llegado a definirse como la apropiación y usos de productos donde predomina el valor simbólico por encima de la utilidad, por lo cual, la sociedad venezolana –altamente consumidora- es objeto curioso para el estudio de este tema.

En una entrevista que sostuvo Ivan loscher junto a Axel Capriles en el libro “Dilemas del Presente” se debatió el cambio en los patrones de consumo de la sociedad: Los objetos que consumimos han adquirido características de personalidad y las personalidades se apropian de características del objeto. Es decir, el consumo cultural se convierte en el recurso fundamental para lograr un intercambio en las relaciones humanas y con éllo el objeto cultural u objeto producto del mero consumo adquiere un valor simbólico. Además “(...) vemos la conformación de consumidores selectivos donde prevalece ya no el producto sino la marca” señaló el psicólogo, Axel Capriles.

 Con respecto a la adjudicación de símbolos a los objetos, ocurre un proceso curioso en Venezuela: La harina de maíz precocida elaborada en nuestro país no sólo es un producto para la exportación, sino que es orgullo de todos y un miembro más de la mesa. De igual manera el certamen de belleza venezolano no es un simple evento con gran presupuesto sino que es una marca y un símbolo adherido a la cultura venezolana.

Martín Barbero señala que los medios de comunicación no son un puro fenómeno comercial, ni un fenómeno de manipulación ideológica, son un fenómeno cultural a través del cual la gente, vive la creación del sentido de su vida. La periodista y profesora Mar de Fontcuberta señala en su libro “La noticia - Pistas para percibir el Mundo” el peligro que corren todos los usuarios, consumidores para efectos de este artículo, al no realizar un señalamiento crítico acerca del producto (información seleccionada por medios masivos de prensa) que se les ofrece y que de manera no-deliberada consumen sin un previo proceso de cuestionamiento y selección.

A partir de ese punto, manifiesto mi inquietud en cuanto a la utilidad práctica que se le atribuyen a las mercancías. Los productos están en los medios de comunicación convencionales y no-convencionales, hasta en los coches de los bebés, es decir en la cotidianidad misma, sin embargo el consumo de ellos está delimitado por los patrones de conducta de las sociedades. El gasto en advertising alrededor del mundo ha alcanzado los 500 billones de dólares, pero las cifras de pobreza mundial, de miseria cultural y transculturización han enajenado las señas auténticas que distinguen la identidad de las sociedades.

Según García Canclini “la función esencial del consumo es su capacidad para dar sentido” o incluso que “las mercancías sirven para pensar”. No me queda muy claro lo último, sin embargo, estoy de acuerdo con el doble papel que señalan Mary Douglas y Baron Isherwood acerca de las mercancías: éllas actúan como “proporcionadores de subsistencias y establecedores de las líneas de las relaciones sociales” dado que definen épocas, tendencias y subculturas.


En su artículo “El consumo cultural: una propuesta teórica” Canclini señala la independización parcial de la producción cultural con el control religioso y político que se desarrolla en la modernidad: esto sucede por transformaciones en la circulación y consumo.

En nuestro país se pretende impulsar la producción cultural nacional. Sin embargo, Venezuela es el tercer país con mayor regulación en materia publicitaria y los recursos para la elaboración de bienes culturales están limitados. Mi mayor preocupación es si todo este proyecto está sujeto a criterios políticos y que en consecuencia, se produzca una limitación en cuanto a la producción y al consumo cultural.

 
Adrián Pierral



Followers