ESTUDIO DE LA OPINIÓN PÚBLICA
CAPÍTULO I
ACTITUDES Y OPINIONES
A continuación trataremos las bases psicológicas que explican el origen y las distintas dinámicas que explican el desarrollo y relación que existe entre las opiniones y las actitudes. Fundamentalmente las opiniones significan el punto de arranque para realizar un estudio introductorio y un tanto exhaustivo de la opinión pública. El origen de la opinión y su interrelación con las actitudes ha sido un espacio que especialistas de la materia han tratado de responder.
En este resumen, pondremos en contraposición las distintas aristas o enfoques que exponen autores como Brown, Price, Monzón, Stoetzel, Allport, entre otros.
BROWN
Este autor explica el origen de las actitudes a través de un espectro sociológico. Las actitudes se forman por medio del proceso de socialización de un individuo en sus distintas formas, para determinar con exactitud las fuentes generadoras: la primera son las experiencias del niño en sus primeros años de vida en relación con sus padres; la segunda en las asociaciones con otras personas; la tercera en experiencias únicas o en experiencias que se repiten a lo largo del tiempo a través del mismo patrón.
El enfoque de Brown le otorga gran relevancia a las experiencias personales hasta llegar al punto en que éllas marcan una serie de patrones o creencias que, para el autor, reflejarían conductas propias de las actitudes, ya adquiridas por las experiencias, a través de la expresión verbal.
Entes o factores que intervienen en el proceso de socialización, no como catalizadores sino que se arraigan, se hacen parte y moldean actitudes, encontramos de tipo socio-cultural mediatizado. Influencia que recibe el individuo de manera involuntaria, de acuerdo con lo establecido en la sociedad y las sub-culturas y da como resultado: la personalidad nuclear del individuo, con actitudes difíciles de quebrantar. Éstas se vinculan con creencias propias del individuo
En segundo lugar, la influencia sociocultural directa viene dada por las relaciones con los grupos. Se conforma así la personalidad periférica. Personalidad un tanto variable, sujeta a ciertos cambios, mientras mantenga aspectos similares con la personalidad nuclear. En éste espacio se maneja el dominio de las opiniones
Las opiniones a veces son “meras declaraciones” en “ocasiones aisladas” que no expresan necesariamente los verdaderos sentimientos del individuo con respecto a alguna situación. O en algunos casos, reflejan un interés puramente pasajero
ALLPORT
Aporta una valiosa definición psicológica de actitud: “estado mental y neurológico de vivacidad por medio de la experiencia, que ejerce un efecto directo o dinámico en las respuestas de la persona a cualquier objeto o situación”. Algunos autores comentan que la vivacidad está presente en la medida en que se enfrentan a acciones, cosas, personas y que a su vez la actitud se desarrolla a través de la experiencia, situación que genera un estado predictivo a situaciones: es dinámica.
PRICE
Evalúa el contraste que realiza la literatura entre opiniones y actitudes, de élla resultan tres vías. En una de éstas vías se manifiesta lo siguiente: “Una actitud es tradicionalmente conceptualizada como una orientación global y duradera hacia una clase general de estímulo, mientras que la opinión es vista de una manera más situacional, como perteneciente a un específico tema en una situación conductual particular”.
Price discute las opiniones como expresiones, pensamientos y adaptaciones de actitudes a temas: es decir, como expresiones meramente verbalizadas, que reflejan o no actitudes. Como decisiones más pensadas y racionalizadas conceptualmente distintas de las actitudes.
Además ha señalado que en el estudio de la opinión pública se han incorporado una serie de conceptos teóricos en relación con la formación y cambio de opinión: esquemas o filtros de información que evalúan y realizan una selección de datos que en consecuencia afecta la formación de opiniones. Valores, terminales e instrumentales que representan estándares para evaluar la conducta social e individual e identificaciones de grupo que sirven de influencia para dictar las respuestas o conductas ante ciertas situaciones
STOETZEL
Introduce un detalle interesante para el estudio de las opiniones:
Toda opinión está conformada por una materia y una forma. La materia está compuesta de infinitas clasificaciones. La forma describe la manera como opina el individuo, en relación con la dirección de la opinión y su intensidad. La dirección es la toma de posición favorable o desfavorable. La intensidad es el grado en que se toma ésa posición.
Con esto, agrega a los estudios de la opinión pública, diversos grados de intensidad en las respuestas y otros aspectos relevantes.
LOCKE
Identificó tres leyes que rigen a los hombres: la ley divina, la ley civil y la ley de opinión o la reputación. La tercera ley implica un factor que influye de manera importante en el comportamiento de los individuos. Si los hombres juzgan la rectitud de sus acciones de acuerdo con la ley de opinión, el hombre teme las sanciones, la antipatía y mala opinión (consideración pública). En virtud de éllo, el desprecio y la desgracia para los violadores de la ley obligan a los hombres a someterse al conformismo.
OTROS APORTES
Hartley, Hartley y Hart señalan que la opinión siempre tiene que ver con los elementos dudosos de una situación, con conflictos e incertidumbres, con problemas o dificultades. Con ello, que la racionalidad de las opiniones será siempre discutible. Para estos autores la opinión es un fenómeno presente ante los acontecimientos, esto representa nuevamente “declaraciones o expresiones verbales”, tomas de posición expresadas mediante el lenguaje.
Converse encontró un fenómeno relevante para el estudio de las opiniones: la mayoría de las respuestas de los entrevistados en las encuestas eran muy inestables e inconsistentes en sus opiniones políticas. Asocia a las opiniones como “lanzamientos de moneda”. La investigación de este autor sugiere que las opiniones expresadas deberían ser tomadas sólo como lo que manifiestamente son, acciones de nivel superficial que no necesariamente implican una actitud o decisión subyacente. Las opiniones puedes reflejar solamente respuestas efímeras.
PUNTOS DE CONVERGENCIA
La mayoría de los autores dan con que la actitud no es observable directamente y se expresa meramente en las acciones que realizan las personas o dejan de hacer y en la forma con la que dicen las cosas. Stoetzel explica que a través de la percepción se puede revelar una actitud, por la expresión facial, por la entonación de su voz, por las posturas, movimientos de su cuerpo y por sus “declaraciones verbales”
Autores como Katz y Stoetzel se interceptan de cierta manera con otro punto, a pesar de describirlo particularmente cada uno: las actitudes son estados alertas, a priori, patrones, predisposiciones, que representan un esquema previo que dictan de cierta manera las “declaraciones verbales” o juicios valorativos a símbolos o aspectos del mundo. A continuación algunos ejemplos:
Wiebe analiza la relación explicando que una actitud representa una predisposición estructural, una orientación duradera a responder algo favorable o desfavorablemente y una opinión es una respuesta consciente dada en respuesta a una cuestión particular.
Thurstone define la actitud como una predisposición latente a responder a una situación de manera determinada.
Un primer encuentro verdadero con un problema nuevo probablemente producirá opiniones relativamente impulsivas e irreflexivas. Pero cada oportunidad de pensar acerca del tema y de expresar una opinión sobre la materia puede ser otro paso hacia una opinión más cristalizada o decidida. Esto quiere decir que la ciencia, la investigación y el análisis profundo sobre materias de interés público generarán certezas y opiniones más valiosas.
En conclusión, se puede resumir el tema en cuestión diciendo que la opinión es una “expresión” o “declaración verbal”, de allí se puede asumir que la opinión se basa en las actitudes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario